lunes, 9 de junio de 2014

Sustituciones de Elementos Fijos No Estructurales

-Introducción:

La sustitución de piezas de carroceria por sección parcial se ha convertido en una de las alternativas contempladas por los fabricantes a la sustitución  total de piezas. Es uma técnica utilizada por la mayoría de los constructores para obtener procesos de reparación con el menor daño posible a la carroceria. Preservar los niveles de resistencia y deformabilidad es esencial. La sustitución parcial de piezas supone, por otra parte, una reducción de los tiempos de reparación.


Los vehículos actuales presentan una serie de características cada vez más exigentes en cuanto a prestaciones mecánicas, niveles de seguridad y confort, consumos, etc. La carrocería incide de forma importante en la satisfacción de cada una de estas exigencias. Además, la carrocería ha de reunir unas características que la hagan duradera y fácil de reparar.

La sustitución de piezas de la carrocería por sección parcial es una técnica utilizada por la moyoria de los fabricantes de automóviles para conseguir que los procesos de reparación supongan el menor daño posible y puedan garantizar los niveles de resistencia y deformabilidad originales, sin descuidar el aspecto estético.
Las sustituciones parciales son reparaciones técnicamente correctas. Ocasionan un menor daño a la carroceria, a la par que reducen los tiempos de reparación.



Si, por otra parte, el fabricante ha previsto el suministro de los piezas seccionadas, tambien repercute sobre el precio de los recambios.

- Elementos No Estructurales:

La sustitución parcial de estas piezas, no tiene las mismas exigencias que la sustitución d eelementos estructurales. Las lineas de corte pueden adaptarse con mas libertad a las caracteristicas del daño y del vehiculo en cada caso.

Se trata en definitiva de efectuar la reparación de forma correcta limitando en lo posible el daño a la carroceria y reduciendo los desmontajes de accesorios, guarnecidos, lunas, etc.


Conviene tener presente que si el fabricante no suministra el recambio seccionado, se debe partir de un recambio completo al que se practicará el corte, ajustándole al realizado sobre lo pieza deformada.
La sustitución parcial de elementos exteriores presenta, además, la posibilidad de utilizar el pegado estructural como método de ensamblaje alternativo a lo soldadura.

De esta forma se obtienen una serie de ventajas que podrán aprovecharse si los condiciones del vehículo o lo reparación en concreto lo hacen aconsejable.

A partir de aquí, vamos a examinar paso a paso el método de la sustitución parcial de una aleta trasera por el procedimiento de solape con estañado de la junta, aplicable a elementos externos y piezas estructurales.



- Procedimiento de Solape:

El proceso de sustitución de una aleta por sección parcial ha de comenzar por un examen visual de los daños y la delimitación de la zona afectada. Al mismo tiempo, se protegen aquellas partes del vehículo (lunas, tapizodos, etc.) que puedan resultar deterioradas.

La zona afectada se elimina utilizando un método de corte rápido. Este se efectúa de forma que quede facilitado el trabajo de desgrapado de los puntos de soldadura.



En caso de que la desgrapadora no pueda llegar en algunas zonas, se empleo un taladro con la broca adecuada. Si fuera preciso, se repasarán las pestañas desgrapadas para dejarlas en perfectas condiciones.

El paso siguiente consiste en cortar la aleto nueva, dejando un margen de 4 o 6cm sobre la medida de la aleta cortada.

Se presenta, entonces, y ajusta la aleta nueva, para marcar sobre la aleta vieja la linea de ajuste entre paneles.


De la línea marcada hacia la zona eliminada, se mide una franja de 19 mm de ancho para delimitar lo zona de corte definitivo.

Con la sierra neumótica se corta por la zona marcada, procediendo entonces a la eliminación de la pintura en una franja de 8 a 10 cm. Esta misma operación se realiza con el baño de cataforesis de la aleta nueva por la zona de corte. Es preciso limpiar las pestañas por su parte exterior para poder realizar la soldadura de puntos de resistencia. En un paso posterior se punzonan aquellas partes de la aleta nueva que no puedan soldarse por puntos de resistencia, para soldar con MIG a tapón.


Sobre la carrocería, y en aquellos zonas en las que existan relieves o quebrantos propios de la configuración de la aleta, se practican unas entalladuras. Luego, con el alicate de filetear, se practica un escalón de 20 mm en toda la longitud del corte y hasta donde permita la utilización del alicate. En aquellas zonas en las que no sea posible realizar el escalón se habrá cortado, previamente, para su unión o tope.

- Soldadura:

Se debe proteger, a continuación, la zona de solape y todas las pestañas de union con imprimación anticorrosiva de alto contenido de cinc. Se aplica masilla sellodoro alli donde la lleve originalmente y no pueda aplicarse cuando la aleta esté montada.



Se coloca, entonces, y ajusta la aleta nueva en la posición correcta, sujetándola con mordazas.

Con el equipo de soldadura MIG ajustado correctamente se suelda por puntos el borde de unión entre paneles. Estos se darán alternativamente en distintas zonas de la costura, para evitar la concentración de calor y posible deformación de la chapa.


La separación final entre los puntos será de 6 a 8 mm. Las zonas de unión a tope se soldarán con cordón continuo.

- Estañado:

Se soldará por puntos de resistencia en aquellas pestañas a las que se pueda acceder con la punteadora. En el resto, punzonado anteriormente, se suelda con puntos de MIG a tapón.

Con el disco abrasivo adecuado se repasan los puntos de soldadura. Para el estañado de las zonas solapadas, es preciso una perfecta limpieza previa con cepillo de alambre.



El proceso de estañado comienza con la aplicación de liquido limpiador en una banda lo suficientemente ancha para provocar un buen baño de estaño-plomo en toda la zona. Este baño es imprescindible para conseguir una perfecta adherencia del estaño de relleno a la chapa. Esto se consigue fundiendo pequeñas gotas de metal y extendiéndolas con un trozo de tela o lona impregnada en parafina. Después, y de abajo hacia arriba, se va aportando material para luego fijarlo y extenderlo con la espatula de madera.



Para eliminar el exceso de estaño-plomo e igualar las superficies se utiliza la lima de carrocero. El acobado final se realiza con una lijadora excéntrico-rotativa, quedando listo el trabajo para las posteriores operaciones de pintado.



Es importante destacar que, en el trabajo con estaño-plomo y debido a la toxicidad de este último, el operario debe protegerse con guantes, mascarilla y extractor.

La costura, por su parte interna, debe protegerse mediante la aplicación de un sellador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario